PISCILAGO:
Pajaro azulejo
su
nombre científico el cual es Sialia currucoides pero, también se le conoce como
pájaro azulejo de las montañas.
El
pájaro azulejo es un ave paseriforme, es decir, que está dentro del orden de
las aves más numerosas del planeta Tierra el cual incluye a todos los pájaros.
El
pájaro azulejo a su vez integra la familia de los conocidos Túrdidos, esta está
constituida por trescientas especies de aves de tamaño mediano que normalmente
se alimentan de insectos en las áreas forestales, estos pájaros al mismo tiempo
son migratorios y sedentarios.
En
líneas generales, el pájaro azulejo tiende a medir dieciocho centímetros siendo
un adulto macho y se le designa comúnmente Azulejo de las montañas ya que es
totalmente azul.
Otro
vocablo que tiende a asignársele al pájaro azulejo es Passerina Cyanea, que si
se traduce del latín significa pájaro azuloso y hay testimonios de que en Cuba
por ejemplo, se le conoce simplemente como Azulejo. Asimismo, es
importante considerar que el pájaro azulejo es originario del este, suroeste y
centro de América del Norte y cuando llega el invierno migra a las Bahamas, a
las Grandes Antillas, a Panamá, a Centroamérica y al norte de Sudamérica.
Diferentes tipos de pájaro azulejo
Es
relevante saber que no hay un solo pájaro azulejo sino que hay diversas
subespecies de esta ave que se hallan en diferentes zonas geográficas y
muestran algunas diferencias entre sí, más que nada en cuanto su aspecto que
por cierto es muy diferente al del pájaro cardenal por ejemplo. Por tal razón a continuación te
mostramos algunos de estos pájaros azulejos. Por cierto que los pájaros
azulejos comunes o los de las montañas viven por el oeste de América del Norte
a una altura de siete mil metros.
Si hablamos de Norteamérica cabe
resaltar que existen:
§ Primero, el
azulejo gorjicanelo que al igual que el que sigue tiene su pecho de color
marrón que casi se acerca al rojo pero el resto de su plumaje es azul.
Azulejo gorjicanelo
§ Segundo, el
azulejo de garganta azul que se halla por el oeste de las Montañas Rocosas por
México y Canadá.
Azulejo de garganta azul
§ Tercero, el
pájaro azul del este o el Sialia sialis, pájaro que se distribuye por Canadá,
México y Honduras. Además, este pájaro azulejo ha sido adoptado como el ave
simbólica de estados como New York y Missouri.
Sialia sialis
Para que te vayas familiarizando más
con el pájaro azulejo te recomendamos ver este video en el que podrás
deleitarte con el canto de dicha ave
Características comunes del pájaro
azulejo
El pájaro azulejo puede ser descrito
como un ave muy llamativa por su plumaje azul pero hay ciertas peculiaridades a
considerar como el hecho de que los especímenes adultos y machos son en su
totalidad de color azul mientras que las hembras tienen de color gris su cola y
el pecho.
El
tamaño del pájaro azulejo es otra cosa que cabe señalar pues va desde los trece
centímetros a los dieciocho como máximo. El pico que tiene el pájaro azulejo es
cónico y corto. Cuando llega la temporada de reproducción el plumaje del macho
se torna de un tono azul añil, algo muy diferente a lo que ocurre por ejemplo
con el pájaro
kiwi
Cuando el pájaro azulejo decide pasar
el invierno en el sur sus plumas azules se ven combinadas con algunas de color
castaño. Asimismo, los ejemplares juveniles y las hembras tienen su dorso
castaño mientras que su zona baja o inferior es más clara con algunas rayas en
su pecho, igualmente sus alas también presentan rastros en tonos castaños.
Tienden a congregarse en reducidas bandadas y comen semillas, insectos y frutas
chiquitas.
La cola del pájaro azulejo es
ovalada, es de tamaño menor al del cuervo y es algo normal ver diferentes
azules en un solo pájaro azulejo más que nada en las plumas de su espalda y en
la zona alta de su cuerpo. Tiene el pico oscuro, negro y la zona inferior de su
cuerpo a veces presenta un tono que se asemeja al blanco. La envergadura de
alas del pájaro azulejo es de diecisiete centímetros y pesa unos treinta y
cinco gramos.
Envergadura del pájaro azulejo
Alimentación del pájaro azulejo
Lo que come el pájaro azulejo es muy
amplio ya que hay incluso una especie de azulejos mieleros que se alimenta de
nada más que néctar de las flores, debido a que tienen un mecanismo adaptado
para chuparlo, mientras que otros pájaros azulejos prefieren perseguir hormigas
para obtener los insectos que huyen de estas.
Pájaro azulejo comiendo cambur
En pocas palabras el pájaro azulejo
es un ave que le gusta comer frutas, bayas e insectos diversos como arañas, los
cuales logra cazar abalanzándose sobre el suelo para emboscarlos, tal como hace
con las moscas por ejemplo claro que antes de cazar el pájaro azulejo se posa
desde algún lugar adecuado para observar bien a su presa hasta que ve el
momento adecuado para proceder a capturarla volando en picada.
Otras cosas que le gusta comer al
azulejo son las bellotas, las nueces, los invertebrados como gusanos y si se
halla en cautiverio o enjaulado se las ingenia empleando herramientas como el
papel para acercar hasta sus aposentos la fuente de comida deseada.
No obstante, es importante señalar
que el pájaro azulejo tiende a ser capturado por la gente para ser adoptado
como mascota, por lo que aquí te dejamos un video que evidencia lo bello que es
y cuanto le encanta comer
El hábitat del pájaro azulejo
El hábitat natural e ideal del pájaro
azulejo es el que está conformado por los bosques no tan espesos, también
habita las áreas con arbustos y árboles pero aun así hay algunos que viven
cercanos a las ciudades.
En general, al pájaro azulejo le
gusta vivir en un bosque o en cualquier sitio que cuente con comida en
abundancia y se distribuye a lo largo de áreas abiertas que van desde el
noroeste de México al oeste de Estados Unidos y de Canadá.
Asimismo,
el pájaro azulejo habita las áreas con montañas y puede encontrarse al norte
por Alaska así como por Venezuela y Colombia tal como veremos más adelante.
Todo lo que hemos expuesto hasta aquí difiere notoriamente del pájaro campana
Otra cosa que tenemos que saber sobre
el pájaro azulejo es que los que viven en las zonas de gran altitud se
movilizan al sur en busca de mejores condiciones climáticas y alimenticias, por
lo que es común ver la migración de los pájaros azulejos de las montañas en
épocas de frío.
Esta ave esplendorosa es conocida en
Colombia con el nombre de azulejo común cuyo nombre científico es el de
Thraupis episcopus y no presenta mayores variaciones con el pájaro azulejo que
hemos estudiado hasta los momentos, a pesar de eso tiene algunas
particularidades como el hecho de que su estatura es de dieciséis centímetros y
medio, su cuello, su cabeza y las áreas bajas son de un color gris azulado muy
claro con una espalda de color azul intenso.
Tiene ambas alas y la cola de color
azul que es diferente al azul que tiene en los hombros que son más opacos pero
van aumentando su tonalidad. Los expertos afirman que algunas especies
semejantes a este Thraupis episcopus son el azulejo palmero y el azulejo
glauco. El primero, es de un color menos intenso con la mitad de sus alas
traseras de color negro que se asemeja al aspecto del segundo.
De igual manera, es importante
destacar que los observadores de vida silvestre dicen que los pájaros azulejos
de Colombia evidencian ciertas diferencias regionales como el hecho de que en
el piedemonte llanero se ve la subespecie leucoptera cuyos hombros son de un
tono blanco.
Thraupis episcopus
Se cree que el pájaro azulejo en
Colombia es capaz de llegar a los dos mil seiscientos metros de altura y se le
puede hallar tanto al sur como al occidente del Cauca y de Nariño, al oeste de
los Andes colombianos incluyendo Santa Marta y el este de los Andes, el norte
de Santander y al noroeste de Arauca.
También se ve al este de los Andes y
de Vichada por el Orinoco, Guainía y Vaupés, al oeste del Casanare y del Meta
así como por Caquetá específicamente al sur hasta llegar al Amazonas. Otras
latitudes en las que se extiende el pájaro azulejo son el oriente de México, el
occidente de Perú, el norte de Bolivia, el Brasil amazónico y claro, Trinidad y
Tobago sin olvidar el sur de Florida en Estados Unidos.
Por otro lado, el hábitat que acoge
al pájaro azulejo en Colombia no es muy distinto al que mencionamos en líneas
generales anteriormente, pues más que nada se le puede encontrar en zonas
pobladas, en los parques, en los cultivos o plantaciones y en las zonas secas o
húmedas.
Más datos del
azulejo
La dieta del pájaro azulejo que vive
en Colombia es la misma que mencionamos con anterioridad, o sea, que come
frutas, insectos, bayas, flores e invertebrados de tamaño chiquito.
La reproducción es prácticamente
igual, el nido lo hacen como una profunda copa, gruesa o robusta en el que la
hembra pone dos o cuatro huevos que son de un color blanco azulado con ciertas
rayas y puntos oscuros y la temporada reproductiva no tiene límite sino que
puede ser en cualquier época del año, aunque puede variar según la zona
geográfica.
En relación al comportamiento, este
tampoco muestra cambios bruscos sino que el azulejo que se halla en Colombia se
comporta de forma amistosa, muy sociable y gregario o lo que es lo mismo,
forman grupos pequeños o parejas y cuando están comiendo tienden a revisar al
mismo tiempo las ramas, el follaje, los árboles floreados y con frutas así como
los insectos que anden volando o merodeando en el suelo. Los sonidos que hacen
son similares a un tsiivo áspero seguido de alguno que otro chillido agudo.
Azulejos en su hábitat
En Venezuela, el pájaro azulejo se
designa con varios nombres como azulejo de jardín y tángana azulada, el nombre
científico es el mismo que señalamos en el caso de Colombia, es decir, Thraupis
episcopus.
El tamaño del azulejo venezolano es
de dieciocho centímetros de largo y su peso no pasa de treinta y cinco gramos.
Un pájaro azulejo que vive en Venezuela y es adulto muestra una cabeza grisácea
con su dorso y área inferior de color azul oscuro, también tiene un tono
verdoso en la parte de las alas y en la cola se ven ciertas degradaciones de
azul en los hombros. El pico de esta ave es corpulento y corto y canta como
chillando suavemente, es como si dijera sííí o hasta chuip.
En Venezuela, se ha demostrado que
hay entre trece y quince subespecies de pájaros azulejos que se distinguen
entre sí por sus diferentes colores que van desde el azul intenso al más claro,
incluyendo colores como el azul violeta y el verdoso.
El hábitat es prácticamente el de
clima tropical y se alimenta chupando el néctar de las flores así como
aprovechando las frutas tropicales y la diversidad se insectos tales como los
grillos, saltamontes, escarabajos, caracoles y ciempiés.
Son unos pájaros muy seguros y
activos con una actividad diurna y la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza ha catalogado a este pájaro azulejo como una especie no
amenazada que se ve muy atraída por árboles frutales como los de mango, los de
cambur y los de lechosa.
Las hembras cuando se reproducen no
ponen más de tres huevos manchados con pintas oscuras que depositan en sus
nidos respectivamente hechos por ellas en altos árboles o bien, en agujeros de
edificios. Procede a incubarlos por catorce días continuos, al nacer los cría
junto a su pareja por diecisiete días y en ciertas ocasiones también incuba y
cría huevos de tordos.
Aquí tienes un video para que
conozcas una de las quince subespecies de pájaros azulejos que hay en
Venezuela, esperamos que lo disfrutes.
El azulejo palmero
Este tipo de pájaro azulejo es muy
típico en Venezuela y recibe como nombre científico el de Thraupis
palmarum, su tamaño es de dieciséis centímetros y medio y su plumaje es de
color verde oliva que se acerca al gris pero su espalda es azulada, también
tiene plumas de color amarillo claro y negro por sus alas.
Este azulejo palmero se asemeja mucho
al azulejo común y es muy normal verlos juntos, sus cantos también son
similares lo que sí difiere un poco entre ambos es el comportamiento ya que el
azulejo palmero prefiere habitar en áreas no urbanas, alejadas de humanos
pero llenas de árboles o bien, en la selva donde se le puede encontrar
guindando boca abajo da las palmas.
Thraupis palmarum
Al momento de la reproducción opta
por hacer el nido en las oquedades de las palmas y habita en las zonas secas o
húmedas con matorrales, de modo que su distribución va por toda Venezuela donde
hay muchos bosques lluviosos, de galería o esos que están en las orillas de los
ríos y de las quebradas y claro, los nublados.
La reproducción del pájaro azulejo
Se sabe que el pájaro azulejo se
aparea en primavera y en verano haciendo su nido como si fuese una taza o un
tazón de sopa si no es que opta por alguna caja de madera que vea a su alcance
y la utilice para dicho fin.
En el nido la hembra pone de cuatro a
cinco huevos que va a incubar por dos semanas y cuando eclosionen sus polluelos
estarán bien cuidados por ambos progenitores unos quince o veinte días. Por
cierto, cada pareja de pájaros azulejos acostumbra a tener dos nidadas en
cada temporada de apareamiento y en ciertas ocasiones, un azulejo juvenil de la
primera nidada permanece en el nido para ayudar a sus padres a cuidar de la
nidada posterior, o sea, de sus hermanitos.
Caja de madera adoptada como nido
El cortejo
Para conseguir reproducirse con una
pareja el pájaro azulejo debe realizar un cortejo o ritual que incluye la
articulación de movimientos corporales o gestos físicos así como las danzas o
bailes y claro las diversas vocalizaciones o sonidos.
Cuando la pareja de azulejos se
conforma durará para toda la vida, es decir, que son aves monógamas. Viven en
pareja y al comenzar el proceso constructivo del nido es el macho el que junta
todos los materiales necesarios que la hembra empleará para edificar el nido.
La incubación es tarea de la hembra y
empieza apenas pone sus huevos en el nido mientras que su pareja o el macho se
encarga de buscar la comida para los dos. Cuando los huevos eclosionan el macho
buscará la comida para la hembra, para sí y para los pichones.
La hembra podrá comenzar a salir del
nido en busca de comida solamente cuando sus polluelos tengan algunas semanas
de vida. Algo muy curioso es que los pichones de pájaro azulejo desde temprana
edad se muestran atrevidos curioseando dentro de su nido en el que empiezan a
caminar y al tener tres semanas de vida saldrán de este para volar y valerse
por sí mismos dejando el nido definitivamente.
Azulejo macho buscando comida
La anidación
El pájaro azulejo hace su nido en
oquedades arbóreas o bien en las cajas de madera que encuentren en estado
silvestre desocupadas. Les gusta anidar en zonas lejanas porque así resultan
menos perjudicados al no tener que competir con otras aves por lugares para
anidar y cuando el invierno llega se junta con otros pájaros de su misma
especie.
En Estados Unidos así como en Canadá
la temporada de anidación comienza en el mes de mayo para culminar en
septiembre. El nido deciden edificarlo en árboles pequeños y en arbustos
frondosos que estén cerca de fuentes alimenticias como los cultivos, los
pantanos, las carreteras, y los bosques caducifolios (esos que se quedan sin
hojas cada año en la temporada seca o en la de invierno y al llegar la época de
clima cálido y lluvia se renuevan).
Nido y huevos de azulejos
El nido lo construyen a base de
hojas, trozos de corteza, tallos y paja. Las puestas de cada hembra son de uno
a cuatro huevos de color blanco a veces azulado con manchas y para que te
encariñes más con el pájaro azulejo aquí tienes un video para que conozcas de
primera mano un par de pichones de azulejos en su nido
El comportamiento del pájaro azulejo
En este apartado cabe señalar que el
pájaro azulejo se conoce como un ave muy escandalosa que puede imitar las
vocalizaciones de otras aves como los halcones. Además, todo pájaro azulejo es
curioso, inteligente y atrevido.
Respecto a la migración que hace el
pájaro azulejo, esta empieza en invierno y ocurre por necesidad de alimento y
cobijo llegando a constituir bandadas de doscientos cincuenta ejemplares. Sin
embargo, la migración no es algo obligatorio porque algunos pájaros azulejos
que lo hacen un año pueden decidir no hacerlo al siguiente, esto es quizás
porque consiguen alimento necesario para sobrevivir permaneciendo en su lugar
idóneo así estén en época de invierno y las condiciones sean difíciles o rudas.
Pájaro azulejo observador
Algunas curiosidades acerca del
pájaro azulejo
El pájaro azulejo ha sido motivo de
admiración por su colorido deslumbrante, por su canto y su comportamiento
curioso y amigable, tanto así que en diversos países se han empeñado en
atraparlo para adquirirlo como mascota.
Se sabe por lo menos que en Cuba se
usan unas jaulas que funcionan como un trampolín, estas poseen en la parte
externa superior la comida, el pájaro azulejo llega atraído por esta y porque
adentro hay un ave encerrada que canta para llamarlo y cuando el pobre infeliz
acude a su llamado y a comer cae dentro de la jaula hundiéndose es dicha
trampa.

Pájaro azulejo en pareja
Otro país donde el pájaro azulejo es
atrapado para ser vendido como mascota y disfrutar de su canto y
particularidades es en México. Además, se ha comprobado que el pájaro azulejo
cuenta con diferentes vocalizaciones así como con su gran gama de tonos azules
que no tiene límites sino que se atreve a acercarse a tonos violetas y
verdosos, incluso el tamaño del pájaro azulejo no es algo estándar ya que todo
depende del lugar en que viva y los alimentos que consuma.
Asimismo, es importante saber que el
pájaro azulejo no está en peligro de extinción afortunadamente sino que se le
considera una especie que es una preocupación menor en cuanto a su conservación
y para que veas el grado de domesticación y compañerismo que puede llegar a
presentar el pájaro azulejo te dejamos el siguiente video en el que el azulejo
se muestra curioso y atrevido como una mascota normal.
Otros datos interesantes sobre el
pájaro azulejo
No podemos culminar este artículo
sobre el pájaro azulejo sin mencionar que en cuanto a su conservación se ha
comprobado que la población de pájaros azulejos bajó o decreció al comienzo del
siglo XX por causas como la destrucción de su hábitat, de los cultivos y los
campos que lo alimentan, de sus lugares de anidamiento como los árboles secos o
con huecos, sin olvidar el continuo y dañino empleo de los pesticidas más el
ataque de los nidos por depredadores diversos como halcones.
Pájaros azulejos disfrutando de los
frutos tropicales
Asimismo, es curioso que cuando la
temporada de cría llega, o sea, entre marzo y septiembre es normal ver al
pájaro azulejo en grupos familiares que están constituidos por máximo cinco
ejemplares, mínimo tres todos volando conjuntamente y haciendo sonidos
estridentes.
Que nunca se nos olvide el hecho de
que el pájaro azulejo es capaz de habitar desde los dos mil doscientos metros
al norte del río Orinoco hasta los mil setecientos metros al sur del mismo,
cosa que no lo limita pues de allí parte a los demás países de Sudamérica y
Centroamérica que ya nombramos en repetidas ocasiones al hablar de su distribución
en general, que es súper amplia, traspasando las fronteras a países más del
norte como Alaska y Canadá.
Por último, la longevidad del pájaro
azulejo se estima que es de siete u ocho años en estado salvaje pero en
cautiverio las cosas cambian notablemente, pues dependen de si el ave cuenta
con un ambiente ideal y una jaula espaciosa y cómoda, que no sea estrecha ni
pase por circunstancias estresantes que lo enfermen, lo depriman y lo conduzcan
a su muerte prematura y sorpresiva para su dueño.
Para culminar, si tienes un pájaro
azulejo de mascota o bien te has encontrado con algún pichón de azulejo
indefenso y quieres adoptarlo para cuidarlo como tu mascota, lo que te
sugerimos es que lo alimentes con una papilla hecha de frutas como las que
mencionamos antes y se la des usando una inyectadora, recuerda que debes
mantenerlo en un lugar limpio, cálido, tapar su jaula de noche con un trapo o
similar y darle mucho amor.
POZO AZUL:
EL
FLAMENCO
Los flamencos mayores (Phoenicopterus)
son un género de aves neognatas de la familia Phoenicopteridae.
Son aves que se distribuyen tanto por el hemisferio occidental como por
el hemisferio oriental: existen 2
especies en América y una en
el Viejo Mundo. Tienen
cráneo desmognato holorrino, con 16 a 20
vértebras cervicales y pies anisodáctilos.
[[Archivo:Phoenicopterus roseus
Camargue 1.jpg|200px|thumb|right|Flamenco europeo]
(alimentándose). [[Archivo:Phoenicopterus ruber MHNT.jpg|200px|right|thumb|Cráneo
de un flamenco del Caribe mostrando el
especializado pico.]]
Flamenco austral o chileno con nido y
huevo.
Se trata de aves muy esbeltas, de
entre 80 cm y 1,40 m de largo, con patas larguísimas y cuello largo.
El pico es muy característico, y perfectamente adaptado para hurgar en el
barro. La mandíbula superior, de menor tamaño que la inferior, es la única
móvil. El pico tiene una pronunciada curvatura hacia abajo y está dotado de
unas laminillas internas para retener las sustancias alimenticias al filtrar el
limo. Los pies tienen cuatro dedos, los tres delanteros unidos por una membrana
y el posterior muy pequeño.
Todas las especies son de color rosa
más o menos fuerte, desde el rosa claro casi blanco del flamenco europeo (Phoenicopterus roseus), hasta el color
salmón del flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber).
Mientras vuelan mantienen el cuello y
las patas completamente estirados.
Necesita grandes extensiones de agua
poco profunda, normalmente salina, salobre o alcalina, desde el nivel del mar hasta los 5000 msnm. Se
encuentran en todos los continentes, a excepción de Australia.
Hacen los nidos de barro, con forma
de tronco de cono, con la cima cóncava, donde ponen un único huevo blanco (a
veces dos) que incuban durante unos 30 días. Los flamencos alimentan a sus
crías con una “leche” similar a la de las palomas, pero con más grasa y menos
proteínas, que es producida por glándulas ubicadas en la zona superior del
tracto digestivo. Las crías son alimentadas con este producto durante unos dos
meses, hasta que su pico está suficientemente desarrollado para filtrar el
alimento.
Los flamencos se alimentan, mediante
filtración, de crustáceos y algas. Sus picos, extrañamente formados, se adaptaron para separar el barro
de la comida que consumen, y los usan singularmente al revés. La filtración de
comida se apoya en estructuras filamentosas llamadas lamelas, pequeñas láminas
que están en las mandíbulas, y una lengua áspera y grande.
Las crías de flamenco salen del
cascarón con el plumaje blanco, pero las plumas del adulto son de color rosa
luminoso a rojo, debido a carotenoides obtenidos de su alimento. Un
flamenco que se alimenta bien y es saludable es de color rosa luminoso a rojo.
El flamenco más rosado es el más deseable como compañero. Un flamenco blanco o
pálido está generalmente enfermo o sufrido de falta de comida.
Flamenco andino, en
San Pedro de Atacama
Especies vivientes
El género Phoenicopterus posee
3 especies vivientes:
·
Phoenicopterus
chilensis, flamenco chileno, flamenco austral o parihuana, de Sudamérica austral (la especie
más austral de la familia, tanto en su distribución de vida como en
nidificación);
·
Phoenicopterus ruber (flamenco
rosado o americano), flamenco del Caribe, de Centroamérica y el norte de
Sudamérica.
Especies fósiles
Además de las especies vivientes,
fueron descritas numerosas especies solo en base al registro fósil:
·
Phoenicopterus copei Shufeldt, 1892 (Pleistoceno tardío de Oregón, en el oeste de Norteamérica y en el
centro de México)3
Relaciones taxonómicas
Phoenicopterus se separa
de Phoenicoparrus, entre otras
características, por presentar una estructura del pico bastante diferente, ya
que es más primitiva, solo adecuada para capturar presas más grandes, como
moluscos y crustáceos. Además, posee hallux,
uno de los dedos del pie. La estructura del pico en Phoenicoparrus es
profundamente aquillada con un aparato filtrador más especializado, con bulbo
en sección transversal apto para la capturar de presas muy pequeñas, como algas
verde-azules y diatomeas.6
Como la importancia de estas
características en la designación de un género propio había sido puesta en
duda, y apoyándose en lo determinado por un análisis de hibridación ADN-ADN
publicado en el año 1990 el cual había encontrado pequeñas distancias genéticas
entre todos los representantes de la familia,7 Phoenicoparrus pasó
a la sinonimia de Phoenicopterus.8
Esta consideración fue la utilizada
hasta que nuevos y más completos estudios genéticos de todos los taxones de la
familia empleando muestras de 12 loci nucleares y 2 loci mitocondriales,
generaron un robusto árbol filogenético con un alto
nivel de soporte mediante el método Bootstrap de parsimonia y máxima
verosimilitud. Encontraron una profunda separación entre los flamencos mayores
y menores, lo que justificó que sean nuevamente divididos en al menos dos géneros,
al fusionar al monotípico género Phoeniconaias (con su única
especie: Phoeniconaias minor) en Phoenicoparrus,
al ser apenas diferenciable por presentar el faltante dedo del pie de las
parinas sudamericanas, si bien su tamaño es reducido.9 está última especie, al igual que
las parinas sudamericanas eran incluidas en el género Phoenicopterus.
Los clados de Phoenicoparrus y Phoenicopterus divergieron
en el Plioceno o en el Pleistoceno temprano (1,7 a 3,9 millones de
años atrás).9
1. Volver arriba↑ Brodkorb, P. (1953). A Pliocene
flamingo from Florida. Natural History Miscellanea, 124:1-4.
3. Volver arriba↑ Brodkorb, P., & Phillips, A. R. (1973). Pleistocene birds
from the Valley of Mexico. The Auk, 438-440.
4. Volver arriba↑ Howard, H. (1955). Fossil birds from Manix Lake California. US Government
Printing Office.
6.
Volver arriba↑ Jenkin, P. M. (1957). The filter-feeding and food of flamingos (Phoenicopteri). Philos Trans R
Soc Lond B Biol Sci, 240:401-493.
7. Volver arriba↑ Sibley, C. G., and J. E. Ahlquist (1990). Phylogeny and
classification of birds. Yale University Press, New Haven, Connecticut.
8. Volver arriba↑ Sibley, C. G., and B. L. Monroe, jr. (1990). Distribution and
taxonomy of birds of the World. Yale University Press, New Haven, Connecticut.
9. ↑ Saltar a:a b Torres, C. R.; L. M. Ogawal, M.
A. F. Gillingham, B. Ferrari and M. Van Tuinen (2014). A multi-locus inference of the evolutionary diversification of extant
flamingos (Phoenicopteridae). BMC Evolutionary Biology 2014, 14:36.