viernes, 3 de noviembre de 2017

Santiago Molina 7C


APRENDE DE LA PROYECCION
Santiago Molina 7C

SALIDA PEDAGOGICA CON EL GRUPO DE OBSERVA CION DE AVES A CAMPAMENTO EN PISCILAGO:. ALUMNOS, PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES 

 Indaga un ave de libre elección, observadas en las salidas pedagógicas. 
-Sistema esquelético de las aves (osteología) 
-que enfermedades puede adquirir las aves en su sistema esquelético o muscular



Polla de agua

(Gallinula chloropus) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en Eurasia y África



Gallinula galeata at Squaw Creek NWR.jpg






Reino: Reino.
Filo: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Gruiformes.
Familia: Rallidae.
Genero: Gallinula.



Es una especie inconfundible en su entorno. Es una rállida de tamaño medio, que mide entre 30 y 38 cm y tiene una envergadura alar de 50 a 62 cm. Su peso puede oscilar entre 192 y 500 g.34​ La coloración general de su plumaje es gris negruzca, con la cabeza y el cuello más oscuros, salvo la zona bajo la cola que es blanca, y sendas franjas también blancas que atraviesan transversalmente sus flancos. Su pico es rojo, al igual que el escudo facial, excepto en la punta que es amarilla. Su escudo facial es redondeado en la parte superior mientras que sus laterales son rectos y bastante paralelos, comparándolo con el escudo frontal de las gallinetas americanas que se estrecha más al juntarse con el pico y tiene la parte superior más recta. Sus patas son de color amarillo verdoso, con una mancha roja en las rodillas. Tienen unos dedos muy largos que carecen de los lóbulos de las fochas y cualquier membrana interdigital, adaptados para andar sobre la vegetación acuática. Los juveniles son de tonos parduzcos y carecen del escudo facial rojo.






La gallineta común es la especie tipo del género Gallinula, que pertenece a la familia Rallidae, una familia de aves acuáticas y semiacuáticas de tamaño medio, aunque pequeñas en comparación con el resto de Gruiformes. Las rállidas suelen tener el cuello relativamente largo, la cola corta, robustas patas con dedos largos y plumajes discretos en contraste con sus coloridos picos y escudos frontales.
Anteriormente se consideraba conespecífica de la gallineta americana (Gallinula galeata), de aspecto muy similar, aunque con algunas diferencias en la morfología del pico y sus cantos. 

Ejemplar de G. c. meridionalis en Sudáfrica.
Se reconocen cinco subespecies de gallineta común:
  • Gallinula chloropus chloropus (Linnaeus, 1758) - cría en el Paleártico, incluyendo la península ibérica; invernante de Arabia al sur de China;
  • Gallinula chloropus guami Hartert, 1917 - endémica de las islas Marianas;
  • Gallinula chloropus meridionalis (Brehm, C.L., 1831) - se encuentra en el África subsahariana;
  • Gallinula chloropus orientalis Horsfield, 1821 - ocupa el sudeste asiático, islas Andamán y Seychelles;
  • Gallinula chloropus pyrrhorrhoa Newton, A., 1861 - presente en Madagascar, islas Mascareñas y Comoras.


Adulto incubando en el nido.

Ejemplar en la India.
Habita y se reproduce en ambientes de marisma y ríos y lagos con abundante vegetación de Eurasia y África. Las poblaciones del norte donde el agua se congela, migran hacia climas más templados. A pesar de la pérdida de sus hábitats, esta ave es todavía común y ampliamente distribuida. Globalmente la gallineta común es una especie abundante clasificada como especie bajo preocupación menor por la UICN.​


Adulto alimentando a su polluelo.
Consume una amplia variedad de vegetales y pequeños animales acuáticos. Busca alimento tanto alrededor del agua como en ella, caminando sobre los nenúfares y otra vegetación flotante o sumergiendo medio cuerpo mientras nadan. Suelen ser asustadizas aunque se pueden volver confiadas en algunas zonas.
Durante la época de cría son territoriales. Anidan habitualmente en el suelo junto al agua entre la vegetación densa. La puesta empieza en primavera, entre marzo y mayo en las regiones templadas del hemisferio norte. La primera puesta suele constar de uno 8 huevos, su realiza una segunda la hembra pone de 4 a 8 huevos.

  • Aspecto: Es un rálido del tamaño de una paloma, con cola bastante larga, que se encuentra en humedales. De aspecto bastante similar a su pariente la focha común, pero su pico es rojo y amarillo, y las cobertoras caudales son peculiares, con una mancha negra central.
  • Tamaño: Largo 27-31 cm, envergadura alar 50-55 cm, peso 190-490 g. Los machos son levemente más grandes.
  • Nido: Un montículo similar a un canasto, bastante alto, hecho de materia vegetal acuática y ramitas de sauce con una parte cóncava poco profunda. Muchos nidos tienen una estructura similar a una rampa para acceder. Se pueden construir en una orilla seca o flotando en el agua.
  • Reproducción: Pone 3 a 11 huevos a fines de abril, incubados por ambos padres durante 19-22 días. Los polluelos salen del cascarón en momentos bastantes diferentes, y los machos cuidan a los primeros que salen. Las aves jóvenes dejan el nido inmediatamente. Aproximadamente a la semana ya son independientes de sus padres, pero no aprenden a volar hasta alrededor de los 56 días.
  • Distribución: Se reproduce poco en torno a humedales y estanques adecuados al sur de Finlandia. Se encuentra en sitios dispersos y en el norte llega hasta Laponia. La población reproductora finlandesa total se estima en solo 50 a 200 parejas.
  • Alimentación: Plantas acuáticas y costeras, invertebrados.
  • Sonidos: El sonido de apareamiento es un barboteo “bek-bek-bek, bek-bek-bek”, a menudo seguido de un chillido agudo. El sonido más común es un “krrr” vibrante, como un gargarismo.
La polla de agua está clasificada como especie vulnerable en Finlandia.
Las pollas de agua en general se parecen a las fochas comunes, pero son más pequeñas y menos corpulentas. Su color habitualmente es gris azulado muy oscuro con el dorso y las alas de color marrón oliva oscuro. Tienen la cloaca blanca debajo de su cola, y una franja blanca llamativa a lo largo de los flancos. 
Las patas de la polla de agua son de color amarillento o verdoso con dedos sumamente largos, levemente palmeados. Las aves maduras tienen una banda roja alrededor del muslo, mientras que las aves jóvenes tienen una franja amarilla en cada pata.    



VIDEOS




Sistema esquelético de las aves, huesos (osteología)



Sistema esquelético de las aves
Biodidac/CC BY-SA 3.0

1. Cráneo, 2. Vértebras cervicales, 3. Fúrcula, 4. Coracoides, 5. Procesos uncinados de costillas, 6. Quilla, 7. Rótula, 8. Tarsometatarso, 9. Dedos pies, 10. Tibia, 11. Peroné, 12. Fémur, 13. Isquion, 14. Pubis, 15. Ilion, 16. Vértebras caudales, 17. Pigóstilo, 18. Sinsacro, 19. Escápula, 20. Vértebras lumbares, 21. Húmero, 22. Cúbito, 23. Radio, 24. Carpo, 25. Metacarpo, 26. Dedos alas, 27. Álula.            

Cabeza

El cráneo de las aves presenta rasgos importantes, pues se trata de un grupo con cráneos especializados, la caja craneana es redonda ocupando completamente el cerebro, los huesos que lo conforman se presentan soldados, en sí, la cabeza tiene forma piramidal dado la presencia de su pico córneosxs. El cráneo es ligero y cinético, es decir, la mandíbula inferior posee movilidad, tienen un hueso vómer simple ubicado en un plano medio de la región rostral, debido a un complejo mecanismo donde el hueso cuadrado forma parte importante del aparato maxilopalatino, el cual faculta que se conecte con la caja encefálica, lo que permite el movimiento hacia arriba y hacia abajo, conectándose indirectamente con la mandíbula superior por los huesos pterigoideo y palatino, el movimiento de la mandíbula esta dado por un conjunto complejo de músculos que dirigen este mecanismo cinético haciendo que las aves hagan un cierre de su pico más rápido. 
Otro rasgo característico relacionado con el sistema esquelético de las aves son sus excepcionales ojos perfectamente desarrollados, los cuales se acoplan a las órbitas del cráneo, los huesos orbitales se encuentran separados por un septum interorbital y en el borde de este se encuentra ubicado el foramen óptico; en algunos grupos se pueden separar los huesos lagrimal y etmoidal, en otros puede que exista solo un hueso lagrimal y poseen un hueso nasal que se extiende caudalmente.

Variedad de cráneos en el sistema esquelético de las aves

Esquizognato: Es el cráneo de las aves donde el vómer es más pequeño y pegado completamente; los palatinos y los pterigoides se articulan con el parasfenoides y los maxilopalatinos no llegan a la línea del paladar.
Desmognato: El vómer es pequeño en estas aves, los maxilopalatinos alcanzan la línea media, los palatinos y los pterigoides se articulan con el paraesfenoides.
Egitognato: Se caracteriza por presentar el vómer mas ancho que alargado y los maxilopalatinos están separados.

¡Datos curiosos del sistema esquelético de las aves!


Columna Vertebral

Generalmente la columna vertebral de las aves, salvo el cuello, es rígida y se asocia a modo general con la siguiente formula: C14 T7 LS14 CD6; las vertebras cervicales son las que suelen variar más, entre 13 y 25 vertebras, dependiendo de la especie, un ejemplo son los cisnes que poseen un número de 23 vertebras cervicales.
La columna vertebral se divide en cuatro regiones bien definidas: cervical, dorsolumbar, sacra y coxígea. Las vértebras cervicales están articuladas en rótulas para facilitar el movimiento del cuello, las dorsolumbares presentan menos movilidad o están soldadas. 
En el sistema esquelético de las aves es de destacar que poseen en su cráneo un único cóndilo occipital, que articula perfectamente con el atlas y este a su vez se conecta con el axis o segunda vértebra cervical, la cual toma forma de S, en muchas especies es básicamente para proteger de forma elástica al encéfalo tras los movimientos producidos durante el salto o después del vuelo. Ciertas vértebras torácicas están soldadas formando el hueso notorium. Los huesos notorium y sinsacro son los que le otorgan rigidez a la columna vertebral, la cual es necesaria para el vuelo. 

Costillas

Las costillas se ubican en igual número que las vértebras torácicas a cada lado del raquis, las 2 o 3 primeras no tocan el esternón, es decir, que son asternales, la otras llegan directamente al esternón y se las denomina esternarles. En el sistema esquelético de las aves las costillas centrales presentan apófisis, dando solidez a la caja torácica y permitiendo la comunicación con la parte lateral de la costilla siguiente.

Esternón

El esternón, mejor conocido en el sistema esquelético de las aves como el hueso del pecho, presenta en su cara ventral una cresta que lleva el nombre de quilla, pero no todas las aves poseen esta estructura. El esternón es la superficie para los músculos pectorales y supracoracoides, de gran importancia para la función de vuelo. Las aves no voladoras (Ratites) suelen carecer de quilla, no obstante, en algunos casos están provisto de una quilla no tan definida, es decir, la superficie del esternón es plana. 

Estructura de las alas

Los huesos pectorales son aquellos que soportan el peso de las alas, estos huesos son:
Clavícula: en forma de V, posee el nombre de horquilla y se conecta con las articulaciones del hombro. Este hueso puede estar ausente en algunas especies.
Coracoides: hueso pectoral más robusto y que permite mantener el ala lejos del esternón durante el vuelo.
Escápula: este hueso en particular es largo y plano, se extiende paralelo a la columna vertebral.
Húmero: el húmero es el hueso más grande que conforma el ala, los músculos de mayor importancia del vuelo se insertan en él.
Radio y cúbito: son los huesos que conforman el antebrazo de las aves, ambos son curvos para protegerlos de la fuerza aplicada al momento del doblamiento del ala; poseen pequeñas proyecciones óseas donde se insertan las plumas secundarias del ala.
En el sistema esquelético de las aves el ala es soportada gracias a la modificación del esqueleto de las extremidades anteriores (brazo, antebrazo y mano).
Los huesos que conformar las alas en las aves no voladoras son más pequeños, por ejemplo, los diferentes pingüinos han modificado sus alas de forma tal que se asemejan a las aletas de mamíferos marinos, el avestruz, el ñandú y aves similares, por su parte, han transformado los miembros superiores en órganos casi completamente inútiles para el desplazamiento.

Miembro pelviano

La conformación del miembro pelviano esta dada por tres huesos llamados ilion, isquion y pubis, estos tres grandes huesos se fusionan para formar el hueso coxal, estos huesos son los encargados del movimiento terrestre y en el medio acuático para algunas aves.
En el sistema esquelético de las aves, el fémur es muy parecido al de los mamíferossolo con la diferencia de una pequeña inclinación en su extremo distal, lo que produce un acercamiento de los miembros pelvianos al centro del cuerpo. La rótula igualmente está presente en el sistema esquelético de las aves, al igual que la tibia y el peroné.
La conformación ósea de los pies de las aves esta constituida por los huesos metatarsianos que al soldarse con los tarsianos constituyen el hueso tarsometatarsiano. Las aves tienen en sí 4 dedos en los pies constituidos por 2, 3, 4 y 5 falanges, la más distal constituye la base ósea de la uña o, en su caso, garra, la cual es una placa córnea; Aunque hay especies que son zigodáctilas, es decir, que poseen dos dedos hacia delante y los otros dos hacia atrás, en otras especies, como los patos, los dedos están unidos entre si por una membrana interdigital la cual les permite nadar y que a su vez le permite caminar sobre la vegetación acuática. 

Enfermedades
Los parásitos más corrientes de las aves pertenecen a los grupos de los ácaros, los piojos aviares y los vermes. Otros parásitos microscópicos, como hongos, protozoos, bacterias y virus, también les provocan enfermedades.
Además de parásitos, las aves pueden sufrir otras enfermedades infecciosas como:Un número muy importante de garrapatas puede perjudicar a la nidada e incluso a la vida de los pollos. Por tanto, ciertos estudios podrían sugerir que este comensalismo no es únicamente desfavorable a las aves.Los piojos de las aves (Ischnocera) infestan, la mayoría de ocasiones, a una especie concreta. Varias especies de platelmintos, entre los cuales están los cestodos, o los trematodos, pueden infectar las aves que los pueden transportar de un continente a otro. Por ejemplo, las aves marinas, al comer los berberechos, favorecen un parasitismo de trematodos (géneros MeiogymnophalusHimasthla, etc.) que pueden luego afectar a varias especies de hospedadores, ya sean aves u otros moluscos.​ Todas ​ El modo de vida de una garrapata de ave depende, por supuesto, de su especie; sin embargo, la larva vive por lo común en el nido. Los ácaros tienen ciclos de reproducción cortos y son capaces de multiplicarse muy rápidamente. 
  • Paludismo aviar
  • Enfermedad de Newcastle
  • Micoplasmosis
  • Cólera de los pollos o aviar
Enfermedad de Gumboro








































  • Laringotraqueitis de las aves
  • Viruela aviar (forma 
  • diftérica)

  • Enfermedad del pico y las plumas de las psitaciformes (PBFD)
  • Dilatación del proventrículo (PSD)


































No hay comentarios:

Publicar un comentario

alejandra avendaño 6C

PISCILAGO : Pajaro azulejo su nombre científico el cual es Sialia currucoides pero, también se le conoce como pájaro azulejo de las...