martes, 7 de noviembre de 2017

JUAN ANDRES SOTO REYES 7°C





1)Identificación: Mide de 91 a 102 cm., esbelta, de cuello y patas largos y delgados. Todo su plumaje es blanco y patas largas, negras, iris, forum y pico amarillos. 
El plumaje nupcial presenta las plumas escapulares son elongadas y conspicuas. Los juveniles son semejantes a los adultos. En época de celo, los dos sexos ostentan un airón dorsal característico de la especie, presentan un manojo de plumas finas, largas, que parecen descompuestas por ralos y largos filamentos.
 
2)Habitad: Reside comúnmente en manglares , estuarios, pantanos de agua dulce, lagunas y ríos, sobre todo en tierras bajas. Se posan sonbre árboles altos generalmente con otros pájaros coloniales del agua. En matorrales cerca del agua.

 3)distribuciónPresenta una amplia distribución en tierras bajas, como la costa pacífica colombiana, en la Guajira, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Bolívar y Córdoba entre otros. Ocasionalmente en humedales altoandinos (Sabana de Bogotá, laguna de Tota, Laguna de la Cocha, entre otros)

4)Alimentación: La dieta de la Garza Real se compone de peces, lombrices, insectos, anfibios, reptiles, aves pequeñas y mamíferos pequeños . 
5)Reproducción: La garza real generalmente coloca los nidos en las copas de árboles altos o en las ramas bajas de aquellos árboles que dan sombra sobre los ríos, lagunas o manglares. Habitualmente anidan en colonias, y se dice que vuelve a ocupar sus antiguos nidos si no se le estorba. La postura es de tres a cinco huevos, los huevos de la garza real miden de 51 a 63 mm de largo y de 39 a 42 mm de ancho. 
6)Comportamientos: Es un ave solitaria o bien espaciados, se alimenta permaneciendo inmóvil un largo rato en aguas quietas. Cuando un pez o una rana pasan lo suficientemente cerca, la garza, con un rapidísimo movimiento, atrapa al animal con su pico; inmediatamente después, engulle entera a su presa. 



Cabeza

El cráneo de las aves presenta rasgos importantes, pues se trata de un grupo con cráneos especializados, la caja craneana es redonda ocupando completamente el cerebro, los huesos que lo conforman se presentan soldados. El cráneo es ligero y cinético, es decir, la mandíbula inferior posee movilidad, tienen un hueso vómer simple ubicado en un plano medio de la región rostral, debido a un complejo mecanismo donde el hueso cuadrado forma parte importante del aparato maxilopalatino, el cual faculta que se conecte con la caja encefálica, lo que permite el movimiento hacia arriba y hacia abajo, conectándose indirectamente con la mandíbula superior por los huesos pterigoideo y palatino, el movimiento de la mandíbula esta dado por un conjunto complejo de músculos que dirigen este mecanismo cinético haciendo que las aves hagan un cierre de su pico más rápido. 

Variedad de cráneos en el sistema esquelético de las aves

Esquizognato: Es el cráneo de las aves donde el vómer es más pequeño y pegado completamente; los palatinos y los pterigoides se articulan con el parasfenoides y los maxilopalatinos no llegan a la línea del paladar.
Desmognato: El vómer es pequeño en estas aves, los maxilopalatinos alcanzan la línea media, los palatinos y los pterigoides se articulan con el paraesfenoides.
Egitognato: Se caracteriza por presentar el vómer mas ancho que alargado y los maxilopalatinos están separados.

¡Datos curiosos del sistema esquelético de las aves!

En la gran mayoría de las aves acuáticas (Anátidas) los huesos etmoides no están presentes, por ejemplo: patos, cisnes y gansos.

Columna Vertebral

Generalmente la columna vertebral de las aves, salvo el cuello, es rígida y se asocia a modo general con la siguiente formula: C14 T7 LS14 CD6; las vertebras cervicales son las que suelen variar más, entre 13 y 25 vertebras, dependiendo de la especie, un ejemplo son los cisnes que poseen un número de 23 vertebras cervicales.
La columna vertebral se divide en cuatro regiones bien definidas: cervical, dorsolumbar, sacra y coxígea. Las vértebras cervicales están articuladas en rótulas para facilitar el movimiento del cuello, las dorsolumbares presentan menos movilidad o están soldadas. 
En el sistema esquelético de las aves es de destacar que poseen en su cráneo un único cóndilo occipital, que articula perfectamente con el atlas y este a su vez se conecta con el axis o segunda vértebra cervical, la cual toma forma de S, en muchas especies es básicamente para proteger de forma elástica al encéfalo tras los movimientos producidos durante el salto o después del vuelo. 
Ciertas vértebras torácicas están soldadas formando el hueso notorium. Los huesos notorium y sinsacro son los que le otorgan rigidez a la columna vertebral, la cual es necesaria para el vuelo. 

Costillas

Las costillas se ubican en igual número que las vértebras torácicas a cada lado del raquis, las 2 o 3 primeras no tocan el esternón, es decir, que son asternales, la otras llegan directamente al esternón y se las denomina esternarles. En el sistema esquelético de las aves las costillas centrales presentan apófisis, dando solidez a la caja torácica y permitiendo la comunicación con la parte lateral de la costilla siguiente.

Esternón

El esternón, mejor conocido en el sistema esquelético de las aves como el hueso del pecho, presenta en su cara ventral una cresta que lleva el nombre de quilla, pero no todas las aves poseen esta estructura. El esternón es la superficie para los músculos pectorales y supracoracoides, de gran importancia para la función de vuelo. Las aves no voladoras (Ratites) suelen carecer de quilla, no obstante, en algunos casos están provisto de una quilla no tan definida, es decir, la superficie del esternón es plana.

Estructura de las alas

Los huesos pectorales son aquellos que soportan el peso de las alas, estos huesos son:
Clavícula: en forma de V, posee el nombre de horquilla y se conecta con las articulaciones del hombro. Este hueso puede estar ausente en algunas especies.
Coracoides: hueso pectoral más robusto y que permite mantener el ala lejos del esternón durante el vuelo.
Escápula: este hueso en particular es largo y plano, se extiende paralelo a la columna vertebral.
Húmero: el húmero es el hueso más grande que conforma el ala, los músculos de mayor importancia del vuelo se insertan en él.
Radio y cúbito: son los huesos que conforman el antebrazo de las aves, ambos son curvos para protegerlos de la fuerza aplicada al momento del doblamiento del ala; poseen pequeñas proyecciones óseas donde se insertan las plumas secundarias del ala.
En el sistema esquelético de las aves el ala es soportada gracias a la modificación del esqueleto de las extremidades anteriores (brazo, antebrazo y mano).
Los huesos que conformar las alas en las aves no voladoras son más pequeños, por ejemplo, los diferentes pingüinos han modificado sus alas de forma tal que se asemejan a las aletas de mamíferos marinos, el avestruz, el ñandú y aves similares, por su parte, han transformado los miembros superiores en órganos casi completamente inútiles para el desplazamiento.

Miembro pelviano

La conformación del miembro pelviano esta dada por tres huesos llamados ilion, isquion y pubis, estos tres grandes huesos se fusionan para formar el hueso coxal, estos huesos son los encargados del movimiento terrestre y en el medio acuático para algunas aves.
En el sistema esquelético de las aves, el fémur es muy parecido al de los mamíferos, solo con la diferencia de una pequeña inclinación en su extremo distal, lo que produce un acercamiento de los miembros pelvianos al centro del cuerpo. La rótula igualmente está presente en el sistema esquelético de las aves, al igual que la tibia y el peroné.
Las aves tienen en sí 4 dedos en los pies constituidos por 2, 3, 4 y 5 falanges, la más distal constituye la base ósea de la uña o, en su caso, garra, la cual es una placa córnea; Aunque hay especies que son zigodáctilas, es decir, que poseen dos dedos hacia delante y los otros dos hacia atrás, en otras especies, como los patos, los dedos están unidos entre si por una membrana interdigital la cual les permite nadar y que a su vez le permite caminar sobre la vegetación acuática. 

         
Esta virosis es atribuida a un Reovirus con afinidad por las articulaciones, aunque existen otros procesos con evolución parecida que ocasionarían error de interpretación, de no mediar los análisis, con muestras obtenidas apropiadamente. Su incidencia es poco frecuente, por las medidas preventivas incluidas en los programas de vacunación.
Las deficiencias o carencias vitamínicas, son raras en condiciones normales. El alimento viene suplementado con las necesidades comunes de crecimiento y producción, no obstante hay eventualidades donde es preciso reforzarlas. Lo recomendable es dosificar poli-vitamínicos por la interrelación que existe entre ellas o dificultad para identificarlas, incluyendo presentaciones sub-clínicas, salvo excepciones explícitas, bien documentadas. Como en otras prácticas de prevención o control, hay excepciones a la regla, y a modo de referencia citamos la necesidad de suplementar Vitamina A en presencia de coccidiosis, porque la tasa hepática disminuye.

Es una enfermedad parasitaria del aparato digestivo. Lo común es encontrar la forma cecal, a edades tempranas y cuya aparición depende en gran parte de las condiciones de la cama (humedad, abundancia, poder de absorción, etc.) y anti-coccidial empleado. En crecimiento, son de gran peligro, las eimerias entéricas, posteriormente las re-infecciones las inmunizan progresivamente.
Constituye uno de los problemas más significativos en la avicultura mundial. No sólo por la imposibilidad de erradicarla, sino también a causa de la relativa facilidad con la cual hace resistencia a los productos empleados para su control, evolución sub-clínica, etc.

Esta enfermedad bacteriana puede causar un resultado muy negativo en la productividad. Por lo general afecta aves en postura, las cuales son más susceptibles que las jóvenes. Producida por un micro-organismo bacteriano que algunas veces está como saprofito en la región nasofaríngea, pero cuando se multiplica sin control suele causar trastornos con distinta evolución. 
La infección con la bacteria Escherichia coli, es muy común debido a su presencia normal en aparato digestivo, de donde por razones específicas puede irrumpir en el organismo y causar trastornos primarios o secundarios. Hay cepas consideradas patógenas primarias, tales como la 078, 02 y otras facultativas u oportunistas, es decir, que si existen las condiciones apropiadas, la bacteria puede concretar su efecto negativo, como cuando se vacuna con virus vivo y la reacción post-vacunal es severa (muy en especial: Bronquitis infecciosa), estrés, etc.
Ahora bien, su origen puede ser múltiple y no necesariamente intestinal (así por ejemplo, BBs. infectadas en planta de incubación, evidenciarán onfalitis, neumonía, etc.) y su aislamiento e identificación serológica será de utilidad, para establecer procedencia, resistencia antibiótica, etc.
Es referida a infecciones localizadas o septicémicas, causadas en parte o enteramente por la bacteria, donde se incluye: colisepticemia, coligranuloma, enfermedad de los sacos aéreos, celulitis aviar, síndrome de cabeza hinchada, peritonitis, salpingitis, osteomielitis/sinovitis, pan-oftalmitis, onfalitis o infección umbilical. 
Es un proceso neoplásico muy contagioso de pollos y gallinas que se presenta en el mundo entero y puede causar pérdidas considerables. Tiene la característica de ser inmuno-supresivo, aunque inicialmente su presencia fue de ordinario relacionada con procesos tumorales y compromiso del tejido neural. La aparición de la vacuna por los años 70, permitió un razonable control, no obstante en la actualidad prevalece el temor de la afección del sistema inmune y en algunos países, el advenimiento de cepas con mayor poder invasivo, promueven al empleo de vacunas más agresivas, con la esperanza de obtener mejor protección.
La Influenza aviar, en los últimos años ha adquirido notoriedad por su creciente adaptación a humanos (alrededor de diez años atrás se hizo la primera comunicación). Es una virosis causada por alguno de los diversos tipos de agentes de la Influenza, siendo los del grupo A los responsables de la mayoría de los problemas ocasionados en aves. Han sido asociados con una variedad de síndromes variando desde procesos respiratorios sub-clínicos mostrados por el aparato respiratorio superior, hasta pérdidas en producción de huevo, matizados con elevada o total mortalidad.
En muchos casos los daños económicos no pueden ser previstos, debido a los muchos factores que pueden influenciar los resultados. 
La nomenclatura utilizada para esta afección, es confundida a veces con el proceso ocasionado por la E. coli, debido probablemente a su frecuente participación como agente secundario, que tiene las posibilidades de repetir el cuadro clínico aunque no sea estrictamente igual.
Su predisposición a comprometer el área respiratoria superior con mayor énfasis, favorece la presencia de bacterias con un cuadro clínico muy aparatoso. En el tejido sub-cutáneo craneal puede haber colección de material inflamatorio que deriva a caseoso, traqueitis sinusitis serosa o purulenta. Pueden aparecer también, aerosaculitis, neumonía, peri-hepatitis y pericarditis, producidas por los microorganismos secundarios.
Se le conoce como tal, o TRT en el diálogo común, aunque actualmente se va asentando "Infección por Metapneumovirus", o simplemente "Neumovirus". 
Inicialmente se lo consideró un microorganismo de baja patogenicidad que solo podía desarrollar lesiones cuando se asociaba (agente oportunista) a virus respiratorios, principalmente Newcastle y Bronquitis infecciosa. Posteriormente se logró reproducir experimentalmente la enfermedad en aves sin vacunar, observándose al mismo tiempo una importante diferencia de patogenicidad entre cepas de distinto origen. De este modo, puede ahora saberse que existen cepas muy virulentas ("primarias") y otras prácticamente apatógenas. 
La parasitosis en términos generales, constituye un acápite especial debido a la poca importancia rutinaria que se le ofrece y solo practicada bajo condiciones extremas, donde la evidencia es clara. 
Y resulta compleja la prevención o control si se omiten etapas favorecedoras de su permanencia, tal como permitir el ingreso al galpón de aves silvestres, roedores, personal con ropa sin desinfectar, visitantes de otras granjas, control en planta de alimentos ("molino") especialmente cuando los envases de alimento son reciclados, etc.
Hay dos formas de encararlas, si son:
a.- externos o
b.- internos.
Las salmonelosis son microorganismos ubicuos encontrados comúnmente en el tracto digestivo de una variedad de animales, incluyendo mamíferos (especialmente roedores), aves e insectos pudiendo sobrevivir y multiplicarse en el ambiente, fuera de un hospedador. Este crecimiento bacteriano ayudado por las condiciones ideales de temperatura, podría ocasionar trastornos en un hospedero infectado.
Otra característica, es la capacidad de persistir "silenciosamente" en el hospedero, el cual portará los microorganismos en sus órganos hasta que una circunstancia de estrés reactive su aumento, pudiendo persistir en los órganos de las gallinas y eliminada ocasionalmente en el huevo. 
Pullorosis y Tifosis son enfermedades bacterianas de las aves, causadas por Salmonella Gallinarum bio-variedades pullorum-gallinarum. Son transmitidas por vía horizontal y vertical. Algunos investigadores europeos, las consideran una sola cepa con diferentes manifestaciones. En Perú, la Tifosis ocasionó cuantiosas pérdidas económicas, mientras la Pulorosis logró ser controlada, por los Organismos Oficiales de Sanidad. 








                          Garza real                                           Sistema esqueletico de las aves 


Resultado de imagen para garza reaLResultado de imagen para sistema esqueletico de las aves



                              

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

alejandra avendaño 6C

PISCILAGO : Pajaro azulejo su nombre científico el cual es Sialia currucoides pero, también se le conoce como pájaro azulejo de las...